Xantolo, una tradición indígena

Xantolo, una tradición indígena

Lucen flores de cempasúchil, música de huapango, rezos en lengua Hñähñu y altares de siete escalones con alimentos y utensilios preferidos de los difuntos

Querétaro. – El Xantolo, que es la celebración del Día de Muertos en la región de la Huasteca, sigue presente en las comunidades indígenas de la Sierra Gorda del estado de Querétaro como una manifestación de su identidad y arraigo, expresó el investigador Héctor Latapí.

El director del Centro de Investigación para el Rescate de la Cocina y Tradiciones Hñähñu, señaló que, sin entrar en detalles de la región huasteca en la entidad queretana, el Xantolo está presente en los municipios serranos.

“Tenemos comunidades indígenas en la Sierra Gorda, cuyos habitantes celebran a la usanza tradicional el Día de Muertos”, refirió el investigador, especializado en cocina tradicional.

Explicó que en el Xantolo lucen las flores de cempasúchil, la música del huapango, los rezos en lengua Hñähñu y los altares de siete escalones con alimentos y utensilios que eran los preferidos de los difuntos.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Xantolo es la festividad de los pueblos otomíes, nahuas, teenek y tepehuas que habitan en los estados de Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí e Hidalgo y en menor medida, en Puebla y Querétaro.

“Es la gran convivencia entre vivos y muertos, es la comunión rodeada de tradiciones prehispánicas que todavía podemos apreciar estos días en los seis estados huastecos”, refirió el investigador.

Al parecer y según investigaciones, Xantolo es una derivación del Milkailjuitl, celebración prehispánica para adorar a los muertos y es una de las más importantes de la región, aseveró Héctor Latapí.

Respecto a la gastronomía indígena en estos dos días de convivencia con los muertos, el chef veracruzano Anel Hernández manifestó que el zacahuil es platillo fundamental en el Xantolo desde las épocas prehispánicas.

“El zacahuil es una variedad cuyo consumo es común en los meses de septiembre, el 2 de noviembre por el Día de Muertos, el 2 de febrero Día de la Candelaria y en Semana Santa”, expresó.

Recordó que el zacahuil tuvo la cualidad de surgir como un tamal gigante de celebración comunitaria, de ritual, el cual cumplía con un ciclo para las comunidades indígenas de la Sierra Gorda de Querétaro.

“El consumo del zacahuil está relacionado con el ciclo agrícola, pues desde la época prehispánica y hasta nuestros días se elabora el 2 de febrero, Día de la Candelaria; en Semana Santa; el 28 de septiembre para celebrar a San Miguel Arcángel, y el 2 de noviembre, Día de Muertos”, precisó.

El chef comentó que el zacahuil es un alimento propio para vivos y muertos, una fusión de sabores y aromas que ha traspasado las barreras del tiempo y la transculturización.

Otros platillos tradicionales del Xantolo son el tlaixpijtli, un tamal ritual para compartir entre vivos y muertos, y panajauili o pan de juguete típico de estos días, sobre todo en Chicontepec, Veracruz, dijo el chef.

Germán Meneses / Notimex

You must be logged in to post a comment Login